Episodes

  • Evacion emocional
    May 2 2025

    Evacion emocional

    Show More Show Less
    1 min
  • El desprecio en la Relación
    May 1 2025

    Hay heridas que sangran profundamente en el corazón de un matrimonio. Y esas heridas son abiertas por factores que hemos estado disertando estos días.

    El repudio y el desprecio son actitudes devastadoras en una relación. Cuando uno de los cónyuges se siente desvalorizado, algo profundo se quiebra: la dignidad se esconde, la esperanza se agota, el alma se endurece. Lo que se dice y la forma de como se dice, el receptor lo recibe y la actitud como lo recibe gesta intriga en la relación de pareja

    Hebreos 12:15 nos advierte: “Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados.”

    El desprecio inicia con una amargura, inica cuando dejamos de aplicar gracia a quien necesita gracia y eliminamos de la ecuación la gracia que deberia existir en un pacto.

    Son miradas amargas, palabras cortantes, indiferencia persistentes. Y lo que fue un pacto sagrado se convierte en campo de intrigas y malos entendidos. La amargura se esconde en el corazón y contamino lo sagrado. Debes arrancar la raíz de la amargura antes de que el caballo desboque su furia y destruya el pacto que debe ser de gracia.

    ¿hay gestos que desvalorizan en tu relación? ¿Palabras que alimentan el veneno del desprecio? Hablamos del perdón y sus ingredientes activos para sanar el corazón días atrás

    el amor no se sostiene en la perfección, se sostiene cuando amplificas tus espacios de gracia en el cuadrante del amor

    Show More Show Less
    2 mins
  • La Critica constante
    Apr 30 2025

    En el espectro geométrico de “Alta ruptura”, existe un elemento profundamente desgastante en los matrimonios en crisis: la crítica constante. Esta revela el grado de deterioro relacional, expone el nivel de reducción de los espacios de gracia en la geometría del amor, la crítica dice más sobre la ausencia de misericordia que cualquier otro factor de medición de la relación consigo mismo y con el otro.

    Show More Show Less
    1 min
  • El jinete del caballo de la mentira (Falta de transparencia y deshonestidad – Efesios 4:25)
    Apr 29 2025

    Esa imagen apocalíptica de destrucción que evocan los jinetes y sus bestias tiene un correlato directo en la vida matrimonial. No llegan con ruido de truenos, sino con susurros insidiosos. Uno de los más destructivos: el jinete de la mentira. Su andar es silencioso, pero su efecto es devastador.

    La mentira contamina el diseño original del matrimonio, que fue creado para caminar en la verdad. El mandamiento de “No darás falso testimonio contra tu prójimo” (Deuteronomio 5:20) implica mucho más que testificar en un juicio. En su sentido más amplio, prohíbe toda forma de falsedad, engaño u ocultamiento. El apóstol Pablo lo reafirma con claridad: “Desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo” (Efesios 4:25). Y si esto aplica a todos, cuánto más a los esposos, que son una sola carne.

    En el instante en que se introduce una mentira, comienza también el envenenamiento progresivo de la relación. Callar lo importante, hablar con medias verdades o utilizar códigos para evadir la realidad, es abrir las puertas al jinete que cabalga con apariencia de paz, pero trae destrucción.

    Donde hay mentira, tarde o temprano hay infidelidad. Primero mental, luego emocional... y finalmente física. Los matrimonios en crisis rara vez colapsan de un solo golpe; más bien, se van desmoronando en un proceso lento de ocultamiento, silencios cargados y conversaciones a medias.

    Caminar en la verdad no es solo un mandato moral: es un principio vital para preservar el pacto. El amor verdadero se sostiene sobre la transparencia, y la confianza no puede coexistir con la falsedad.
    La mentira es un veneno lento. Pero la verdad, aunque duela, siempre será el inicio de la sanidad.

    Show More Show Less
    3 mins
  • ¿El primer caballo del apocalipsis en el matrimonio? La soberbia.
    Apr 28 2025

    ¿El primer caballo del apocalipsis en el matrimonio? La soberbia.
    La Soberbia corroe lentamente: endurece las palabras, enfría los gestos, levanta muros donde deben existir puentes.

    En nuestro nuevo programa, exploramos cómo actitudes invisibles pueden transformar el jardín del pacto en un desierto de reproches... y cómo podemos recuperar la tierra perdida.

    🎙️ Te invito a escuchar el episodio completo y reflexionar juntos.
    Haz clic en el enlace y acompáñanos en este viaje, los 7 caballos del apocalipsis en los matrimonios.

    #Matrimonio #VidaEnPacto #Restauración #Podcast #Reflexión

    Show More Show Less
    3 mins
  • Separación terapéutica
    Apr 24 2025

    1. Definir el propósito redentor de la separación

    No es un adiós definitivo, sino un espacio con propósito. La separación terapéutica debe servir para recalibrar, no para castigar. Su meta es discernir si hay esperanza real de reconciliación o si el vínculo debe transformarse sin traicionar la dignidad del otro.

    “Examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21).
    El discernimiento debe guiar cada paso.

    2. Establecer acuerdos claros y límites protectores

    Ambos deben acordar los términos: duración, comunicación, interacción con los hijos (si los hay), y expectativas emocionales. Esto genera seguridad estructural, disminuye el caos y protege la vulnerabilidad emocional.

    Los límites no separan el amor, lo protegen.

    3. Acompañamiento terapéutico y pastoral

    No caminen solos. Un terapeuta familiar y, si es posible, un guía espiritual maduro deben acompañar el proceso. Esto permite integrar la dimensión psicológica, espiritual y relacional.

    “En la multitud de consejeros hay sabiduría” (Proverbios 11:14).

    4. Procesar el duelo con verdad y esperanza

    Hay que llorar lo perdido, confesar lo roto, y entregar a Dios lo que no se puede controlar. Sin duelo, no hay cierre. Sin esperanza, no hay futuro. Ambos deben tener espacios seguros para llorar, reflexionar y sanar.

    5. Mantener la dignidad del otro

    Hablar con respeto, evitar narrativas destructivas o victimistas. Nadie gana en una guerra relacional. El lenguaje debe ser restaurativo, no vengativo.

    “La honra del hombre es pasar por alto la ofensa” (Proverbios 19:11).

    6. Evaluar el fruto con el paso del tiempo

    La separación debe tener puntos de revisión, donde se evalúa si ha habido crecimiento personal, transformación espiritual y si existe un nuevo terreno para la reconciliación o, por el contrario, para un cierre saludable.

    7. Finalizar con un cierre consciente

    Ya sea para retomar la relación o para cerrar con paz, se necesita un acto simbólico de finalización: una conversación final, una carta, una oración conjunta. Lo importante es cerrar con respeto, no con rencor.


    Show More Show Less
    6 mins
  • 5 PAsos despues del perdon
    Apr 23 2025

    Perdonar no borra el dolor, pero abre una posibilidad: la de volver a amar donde todo parecía arrasado. En medio de la infidelidad, muchos se rinden no por falta de amor, sino por el endurecimiento del corazón. El Matrimonio 3.0 no niega el pasado, pero se rehace desde una fe madura, consciente, que elige reconstruir.

    El perdón es un acto espiritual, una decisión inspirada por la gracia que hemos recibido en Cristo (Efesios 4:32). Pero restaurar no es instantáneo: es un camino. Se necesita tiempo, verdad, humildad y acompañamiento. No se trata de repetir lo que se tenía, sino de crear algo nuevo desde el dolor redimido.

    El proceso comienza cuando se nombra la herida. No hay restauración sin verdad. Luego viene el duelo: llorar la traición, los sueños rotos, el "nosotros" perdido. Es necesario permitir este tiempo sin culpa. La restauración requiere vulnerabilidad mutua. El que perdona necesita expresar su dolor. El que fue infiel, reconocerlo sin excusas.

    Cinco pasos son fundamentales:

    1. Crear un espacio seguro. Donde ambos puedan hablar sin miedo ni juicio.

    2. Buscar ayuda sabia. Pastores, terapeutas, amigos maduros en la fe.

    3. Renegociar la relación. Con nuevas rutinas, límites claros, y transparencia radical.

    4. Comunicar desde el alma. Evitando gritar desde la herida; hablando desde la esperanza.

    5. Reescribir la narrativa. No es "superamos la infidelidad", sino "Dios nos dio un nuevo comienzo".

    No todo perdón lleva a reconciliación, pero todo perdón sincero tiene poder sanador. Cuando se elige reconstruir, el matrimonio puede resucitar con una belleza más profunda que la anterior.

    Como en Oseas, como con Pedro, como en la cruz, la restauración no niega el pecado: lo redime. Si Cristo resucitó, también puede resucitar tu pacto. Y si el amor persiste bajo las cenizas, es señal de que Dios aún no ha terminado la historia.

    “Les dará gloria en lugar de ceniza…” (Isaías 61:3)

    #Matrimonio3.0 #Perdón #Esperanza #Redención

    Show More Show Less
    4 mins
  • El perdon en la infidelidad
    Apr 21 2025

    El perdón, lejos de ser simple, es en esencia un acto deliberado de reconstrucción y medicina para el alma.


    En el marco de una infidelidad, no se limita a “olvidar lo que paso”,es mas bien un proceso complejo en el cual se reordena la memoria


    Tal vez este proceso inicie con una separación terapéutica por un periodo de tiempo determinado para medir y sanar el corazón herido


    Para re configurar el pacto y renovar la responsabilidad mutua. O bien sea que la fractura sea tan intensa que la sanidad lleve tiempo, recuerde que no se puede ser lineal en la implementación de una metodologías, debe buscar ayuda para medir y sanar.


    La infidelidad es una fractura multidimensional que hiere el alma, desajusta el sistema relacional y desorienta el propósito del vínculo.


    En tal sentido, cualquier intento auténtico de restauración debe abordar el perdón como una arquitectura espiritual, emocional y sistémica.


    El perdón no comienza con la voluntad del ofendido, sino con la iniciativa de Dios. Así como Adán no buscó reconciliación en el huerto, sino que fue Dios quien pronunció: “¿Dónde estás?”


    así también, en el drama conyugal, la posibilidad de restauración nace desde la revelación de un amor que se adelanta, que persigue, que no niega la gravedad del pecado, pero tampoco renuncia al propósito original del pacto.


    El perdón verdadero es una extensión de la gracia; y la gracia, por definición, no es barata ni evasiva. Exige sangre, cruz, arrepentimiento, confesión y transformación.


    La infidelidad no debe ser leída únicamente como una traición individual,es un síntoma de la inmoralidad y el pecado del ser humano.


    El sistema matrimonial —como unidad emocional y espiritual— opera bajo leyes de reciprocidad, pertenencia y jerarquía. Cuando uno de los cónyuges rompe el pacto, el equilibrio del sistema se ve alterado y toda la estructura entra en crisis.


    Perdonar, entonces, es más que liberar al otro: es reprogramar el sistema, establecer nuevas reglas, restaurar el flujo emocional, y realinear los roles con base en un nuevo pacto.


    El perdón es la semilla del segundo capítulo. No garantiza que todo vuelva a ser igual, pero sí permite que algo nuevo —y quizás más maduro— pueda nacer.


    Perdonar no es negar el dolor, es redimirlo. No es renunciar a la justicia, sino confiar en una justicia superior. No es ignorar la verdad, sino enfrentarla con la certeza de que Cristo también murió por los pecados conyugales, incluyendo la traición.


    El perdón es el primer ladrillo en la reedificación del nosotros, un acto profético que anuncia que la última palabra no la tiene el pecado, sino la gracia.


    Te leo en los comentarios

    Show More Show Less
    3 mins