Episodes

  • Todos al aire: historia de la aviación comercial
    Apr 24 2025
    Todos hemos tomado en alguna ocasión un avión, algunos lo hacen incluso varias veces al mes. En nuestro mundo más de 12 millones de personas vuelan diariamente en alguno de los 100.000 vuelos comerciales que cada día del año las aerolíneas programan de forma regular. Volar nos parece de lo más normal, pero es algo relativamente reciente. Los seres humanos no consiguieron despegarse del suelo hasta finales del siglo XVIII, primero en globos como el de los hermanos Montgolfier en 1783, luego en dirigibles y más tarde, ya en el siglo XX, en aeroplanos de ala fija más pesadas que el aire. Este último invento se lo debemos a los hermanos Wright, que en 1903 hicieron el primer vuelo en una playa de Carolina del Norte. A partir de ahí el aeroplano fue mejorando paulatinamente y durante décadas convivió con los dirigibles, que tuvieron una vida larga en países como Alemania. La primera aerolínea de la historia voló, de hecho, dirigibles, no aviones y lo hizo tan pronto como en 1909. Pero los dirigibles eran lentos, voluminosos y su operación implicaba riesgos, de modo que los aviones pronto tomaron la delantera. La primera guerra mundial propulsó la innovación y la producción de aeronaves de combate que, una vez firmada la paz, siguieron su desarrollo, pero ya como aviones comerciales. Fue entonces, en 1919, cuando el convenio de París reguló la aviación civil y nacieron las primeras aerolíneas, algunas de las cuales siguen existiendo un siglo después como la holandesa KLM, la australiana Qantas, la alemana Lufthansa o la española Iberia. Los años 20 y 30 fueron un periodo dorado que sirvió de antesala a la segunda guerra mundial, en la que la aviación tuvo un papel mucho más importante que en la anterior. Los aviones eran potentes, rápidos y ya de gran tamaño. La innovación no se detuvo, fue en esta época cuando aparecieron los primeros aparatos presurizados, los motores a reacción y brillaron los grandes hidroaviones. Antes de terminar el conflicto la convención de Chicago estableció normas para todos y creo la OACI, siglas de Organización de Aviación Civil Internacional. La posguerra asistió al surgimiento de grandes cuatrimotores para pasajeros como el Lockheed Super Constellation y el Douglas DC-7, que desplazaron definitivamente a los hidroaviones. Sería en 1952 en el Reino Unido donde se presentase el primer jet comercial, el De Havilland Comet, que tuvo una vida corta y accidentada. Le sucedería el Boeing 707 en 1958, un avión que revolucionó la aviación comercial gracias a su diseño, capacidad y, especialmente, su velocidad ya que podía mantener cruceros de más de 900 kilómetros por hora. Los años 60 y 70 trajeron la competición supersónica entre el Concorde franco-británico y el Tupolev 144 soviético. El segundo no pasó de unos pocos vuelos, el primero tuvo una vida de casi tres décadas, pero sus costes de operación eran demasiado elevados. En paralelo, los ingenieros de Boeing desarrollaron el 747, también conocido como Jumbo por sus descomunales dimensiones, el primer avión de fuselaje ancho de la historia. McDonnell Douglas respondió con un trimotor, el DC-10, y los europeos de Airbus con el A-300, el primer avión bimotor de fuselaje ancho, algo muy bien recibido por las aerolíneas tras la crisis del petróleo. La desregulación aérea en EEUU y los cielos abiertos en Europa transformaron el mercado, permitiendo a cientos de millones de personas volar de forma rutinaria gracias a la aparición de compañías de bajo coste como Southwest y Ryanair. La normativa ETOPS permitió a los bimotores operar rutas transoceánicas, sacando del mercado a los cuatrimotores. Alianzas como Star Alliance o One World optimizaron recursos, mientras que aviones como el Boeing 787 Dreamliner o el Airbus A350 introdujeron materiales compuestos para mejorar la eficiencia. La industria aérea nunca ha dejado de innovar y lo sigue haciendo. Se investiga activamente en aviones de propulsión eléctrica y nuevos modelos supersónicos que sean económicamente viables. Para hablar de una historia tan presente tenemos hoy en La ContraHistoria a Iker Muro, piloto comercial, contraescucha y, sobre todo, un amante de la aviación. Bibliografía: - "Wings: A History of Aviation" de Tom D. Crouch - https://amzn.to/4cRMGb4 - "100 Years of Civil Aviation" de Ben Skipper - https://amzn.to/3RyZuJK - "Commercial Aviation History" de Saeed Nassar - https://amzn.to/42qtgqe - "Eso no estaba en mi libro de historia de la aviación" de Rafael de Madariaga y Adolfo Roldán - https://amzn.to/44EvdAI · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no ...
    Show More Show Less
    1 hr and 36 mins
  • Historia de los Evangelios
    Apr 17 2025
    El libro más reproducido de la historia es la Biblia, el texto sagrado de los cristianos. El núcleo central de la Biblia son los cuatro evangelios con los comienza el Nuevo Testamento. Evangelio viene del griego “euangelion”, que significa "buena noticia”. Durante los primeros tiempos esta buena noticia se transmitió de forma oral por los apóstoles, testigos oculares de la vida, milagros y pasión de Cristo. Tras su muerte fue necesario pasar a los relatos escritos que se fueron componiendo en la segunda mitad del siglo I d.C. Estos escritos, a los que los primeros cristianos se referían como Evangelios, no eran tanto biografías como interpretaciones teológicas destinadas a comunidades concretas. El mundo del primer cristianismo es el del imperio romano cuya infraestructura facilitó la difusión del mensaje cristiano. El judaísmo del Segundo Templo, plagado de sectas como los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes, proporcionó el marco religioso. Las enseñanzas de Jesús sobre la Ley, el Templo y su propia identidad mesiánica dialogaron y chocaron con estas corrientes. La cultura helenística también influyó, especialmente a través del griego koiné, en el que se escribieron los Evangelios. La transmisión oral inicial implicaba memorización, pero presentaba demasiados riesgos para transmitir el mensaje. Fue en ese momento cuando se escribieron los cuatro Evangelios canónicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Se cree que fueron escritos entre el año 65 y el 110 por autores que no fueron testigos directos de la vida de Jesús, pero que se valieron de la tradición oral. Cada uno de estos evangelios es diferente aunque tienen muchas similitudes, especialmente los tres primeros, conocidos como sinópticos. El de Juan es seguramente el último en ser compuesto y el más especial en todos los aspectos, tanto desde el punto de vista literario como teológico. En los primeros siglos del cristianismo, coincidiendo con las persecuciones imperiales, cuando las comunidades eran aún pequeñas, aparecieron muchos más evangelios a los que se bautizó como apócrifos. Son mucho más numerosos estos apócrifos y los hay de varios tipos: gnósticos, de la infancia, de la pasión etc. Fueron todos excluidos del canon ya que no cumplían criterios básicos como apostolicidad, ortodoxia y aceptación universal. Uno de los problemas que tenían estos evangelios residía en la transmisión. Los textos se copiaban a mano en papiro y posteriormente en pergamino, lo que obligaba a ir copiándolos de nuevo pasado cierto tiempo ya que ambos materiales se degradan. Este proceso introdujo variantes en el texto que unas veces eran errores accidentales y otras cambios intencionales. Esto ocasionó que los exégetas evangélicos dedicasen mucho tiempo y esfuerzo a ir limpiando los textos para estandarizarlos en la medida de lo posible. . La canonización fue un proceso gradual que se extendió durante tres siglos hasta que, ya a finales del siglo IV, quedó establecido el canon de Nuevo Testamento con sus 27 libros y sus cuatro evangelios. Siglos más tarde, el Concilio de Trento los fijó definitivamente para los católicos y el sínodo de Jerusalén para los ortodoxos. Las iglesias protestantes también mantienen el mismo canon. Hay cientos de millones de ejemplares circulando en prácticamente todos los idiomas que se hablan en el mundo y también en los que se dejaron de hablar. No hay ningún otro texto que haya llegado tan lejos durante tanto tiempo. En El ContraSello 0:00 Introducción 3:51 Historia de los Evangelios 1:22:42 Historia del acero 1:27:31 Historia de la Guardia Civil - https://diazvillanueva.com/historia-informal-de-la-guardia-civil/ Bibliografía: - "Historia de la Biblia" de John Barton - https://amzn.to/4jBTStW - "Historia de la Biblia" de Karen Armstrong - https://amzn.to/3YE6yIH - "La historia del cristianismo" de Paul Jonhson - https://amzn.to/4jjNXKo - "Historia de la Iglesia cristiana" de Jesse L. Hurlbut - https://amzn.to/3GdNA5u - "Los Evangelios a la luz de la historia" de Bruno Bioul - https://amzn.to/3ElDkYl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    1 hr and 30 mins
  • El misterio de Tartessos
    Apr 15 2025
    Tartessos, una de las civilizaciones más enigmáticas de la antigüedad, floreció en el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos IX y VI a.C. Situada principalmente en lo que hoy es la baja Andalucía y Extremadura, su influencia se extendió por las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Badajoz y Cádiz, abarcando también el sur de Portugal. Este pueblo, conocido por su riqueza y avanzada cultura, es mencionado en textos antiguos como los de Heródoto, quien lo relaciona con el mítico rey Argantonio, un gobernante longevo y sabio. La economía de Tartessos se basaba en la explotación de los ricos recursos minerales de la región, especialmente el cobre, el oro y la plata, que extraían de las minas de la Sierra Morena y el Río Tinto. Su habilidad para la metalurgia los convirtió en expertos artesanos, creando joyas y objetos que comerciaban con otras culturas del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos. El comercio marítimo fue clave para su prosperidad y llegaron a tener escritura propia, conocida como la escritura tartésica, aún no descifrada. Los tartesios fueron también grandes artistas, combinaban elementos autóctonos con influencias orientales. Sus ciudades estaban organizadas y contaban con murallas y templos. El declive de Tartessos se atribuye a diversos factores, como conflictos internos, el agotamiento de recursos o la presión de pueblos invasores como los cartagineses y los celtas. A pesar de su desaparición, su legado perdura en la arqueología y la historia. Es todo un símbolo de la riqueza cultural de la Iberia antigua. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tartessos #arqueologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    22 mins
  • La pequeña revolución industrial
    Apr 3 2025
    A pesar de que existe la creencia comúnmente aceptada de que la edad media fue un largo periodo de estancamiento tecnológico lo cierto es que no fue así. El mundo medieval, especialmente a partir del siglo XIII fue más innovador de lo que se cree. No se trató en su mayor parte de inventos originales, pero si de una sorprendente capacidad de asimilación, adaptación y mejora. Durante la alta edad media Europa adoptó y mejoró una serie de innovaciones agrícolas que permitieron multiplicar la productividad. Se difundió el molino de agua, el arado pesado de vertedera, la rotación de cultivos, la herradura y el collar de tiro para caballos. Estas mejoras agrícolas, especialmente las que optimizaron el uso del caballo (que sustituyó gradualmente al buey por ser más eficiente, aunque más caro) e incrementaron el uso del hierro en las herramientas, supusieron un notable aumento de la productividad y la prosperidad agrícola hacia el año 1000. Paralelamente, se expandió el uso de la energía hidráulica. Los molinos de agua, en origen usados solo para grano, se adaptaron para múltiples tareas manufactureras como el batanado de paños, la metalurgia o el serrado de madera. El molino de viento, originario de Persia, apareció en Europa a finales del siglo XI, pero fue mejorado incorporándole un eje horizontal, lo que hizo de esta tecnología algo mucho más eficiente, permitiendo que se aplicase a diferentes tareas. Desde el siglo XI Europa no sólo se limitó a adaptar y mejorar inventos de otros. Pasó a desarrollar tecnologías propias como el telar vertical y la rueda de hilar. En el ámbito marítimo los europeos de esta época exhibieron una gran inventiva con una serie de mejoras como el timón de popa centrado, los portulanos, el cuadrante, la brújula o el astrolabio. Unos inventos los importaban, otros nacían de la experimentación, lo que daba lugar a inventos ajenos sustancialmente mejorados. Ese fue el caso de la pólvora, un invento chino que en su país natal sólo había servido para hacer fuegos artificiales, pero que en Europa dio lugar a las armas de fuego. En esta época nacieron también las esclusas para la navegación, el reloj mecánico, los barcos de vela oceánicos y la imprenta. Los primeros permitieron a los europeos explorar el mundo, la segunda hizo posible que las ideas se difundiesen a gran velocidad y bajo coste. A mediados del siglo XIV los europeos sentían que estaban viviendo una auténtica revolución con nuevos ingenios que aparecían continuamente. Su originalidad residía en el singular interés que mostraron por la mecánica, visible en la fascinación que sentían por los complejos relojes mecánicos. Esta mentalidad mecánica precedió y preparó el terreno para la concepción mecanicista del mundo que traería la revolución científica del siglo XVII. Se produjo además, un cambio cultural importante. De la idea clásica de armonía con la naturaleza se pasó a un irrefrenable deseo de dominarla. Esta pequeña revolución industrial tuvo su origen en Italia y desde allí se extendió por toda Europa. La difusión de estas tecnologías no dependió solo de los libros, sino también de la migración continua de artesanos y técnicos cualificados atraídos por mejores oportunidades laborales. La mera llegada de expertos no garantizaba el arraigo de la mentalidad innovadora, para ello era esencial un entorno cultural receptivo, tolerante y abierto, como el que encontraron en lugares como Inglaterra o los Países Bajos, donde los conocimientos importados no solo se aplicaron, sino que crecieron con aportes locales. Esta combinación de receptividad, inmigración cualificada y ambiente propicio ayuda a explicar por qué la Revolución Científica e Industrial surgieron en Europa occidental. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:59 La pequeña revolución industrial 1:14:16 ¿Por qué Alemania no invadió Gran Bretaña en 1940? 1:23:12 El ascenso de Trujillo Bibliografía: - "La Bolsa y la Vida" de Jacques LeGoff - https://amzn.to/4le3psQ - "Historia de la Edad Media" de Indro Montanelli - https://amzn.to/4chku0V - "Historia de la Edad Media en Occidente" de Emilio Mitre - https://amzn.to/4ceVwiF - "Las ciudades de la Edad Media" de Henri Pirenne - https://amzn.to/3FSEuei · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva ...
    Show More Show Less
    1 hr and 27 mins
  • La diáspora sefardí
    Mar 28 2025
    En 1492, los Reyes Católicos firmaron el edicto de Granada mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los Reyes Católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497. En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán. También recalaron muchos en Italia, primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península, especialmente a Ferrara y Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses como Nantes o Ruan. Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y en Ámsterdam los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no sólo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes. Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII, de ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España donde se darían de bruces con la inquisición. Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinopla o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo ya que los de la Europa occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina. Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante siglos. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeoespañol, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de ese idioma, comprensible para cualquier hispanohablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociese el legado sefardí. Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo y, aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros si que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos. El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar, y la formación del Estado de Israel puso fin a una diáspora de casi 500 años. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:42 La diáspora sefardí 1:12:42 Historia del feminismo 1:16:22 Las guerras de opio Bibliografía: “La expulsión de los judíos” de Luis Suárez - https://amzn.to/42lTBW8 “Los judíos en España” de Joseph Pérez - https://amzn.to/43MBBpp “Los expulsión de los judíos: auge y ocaso del judaísmo en Sefarad” de José Belmonte - https://amzn.to/4hUfvoe “La expulsión de los judíos de España” de Valeriu Marcu - https://amzn.to/423qx4v · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%...
    Show More Show Less
    1 hr and 20 mins
  • Irlanda: la isla indomable
    Mar 21 2025
    En 1541 Enrique VIII de Inglaterra se proclamó rey de Irlanda, un título que no existía pero que ordenó al parlamento crear para que sirviese de justificación para la invasión completa de la isla, algo que los monarcas ingleses habían intentado anteriormente pero sin éxito. Controlar toda la isla les llevó más de 60 años, al término de los cuales convirtieron convirtieron la isla vecina en algo parecido a una colonia. Impusieron la ley inglesa sobre los señores gaélicos y procedieron a la confiscación de sus tierras. No fue algo pacífico. Los irlandeses se resistieron abrazando con ímpetu la fe católica. Durante el reinado de Isabel I rebeliones como la de Desmond y la Guerra de los Nueve Años, fueron aplastadas sin piedad. Al final, en 1607, los condes Hugh O’Neill y Rory O’Donnell sabiéndose rodeados y sin posibilidad de resistir más huyeron a España para pedir ayuda a Felipe III poniendo de este modo fin a la conquista inglesa. Poco después comenzó la colonización del Úlster, un proyecto inglés que perseguía asentar colonos protestantes llegados desde Gran Bretaña en el norte de la isla. Eso implicaba el desplazamiento de la población católica nativa de la que los ingleses no se fiaban. La llegada de los colonos provocó una división religiosa en esta zona de la isla que aún se mantiene. La idea era colonizar toda la isla hasta dejar a la población local en minoría, pero la Inglaterra de aquel entonces era un reino poco poblado y de posibilidades limitadas. Los irlandeses siguieron resistiéndose. Se produjo una gran rebelión de 1641, seguida por la intervención de Oliver Cromwell en 1649, que consolidó el control inglés con una brutalidad que dejó cicatrices muy profundas en la isla. Cromwell, un puritano proveniente de Anglia, confiscó tierras para entregárselas a sus seguidores, y relegó a los irlandeses católicos a un estatus de segunda clase. Las Leyes Penales del siglo XVIII agravaron sus problemas. Prohibían directamente a los católicos poseer tierras, votar o acceder a educación. La élite protestante lo dominaba todo desde Dublín y Belfast, la capital del Ulster fundada por los colonos. El objetivo del Gobierno británico era que los irlandeses nativos se asimilasen a la fuerza hasta que la cultura y la lengua irlandesa terminasen desapareciendo. Pero no sucedió nada de eso. En el siglo XIX surgió el nacionalismo irlandés. La Gran Hambruna de 1845, provocada por una plaga y agravada por la indiferencia británica, acabó con la vida de un millón de irlandeses y forzó la emigración de otro millón, lo que redujo drásticamente la población. Este desastre avivó el resentimiento contra el dominio inglés y dio impulso al nacionalismo. Movimientos como los Jóvenes Irlandeses y, más tarde, la Hermandad Republicana Irlandesa comenzaron a exigir la independencia. La lucha por la emancipación y el autogobierno ganaron fuerza con Daniel O’Connell y Charles Stewart Parnell, pero se toparon con la feroz oposición de los unionistas del Úlster, quienes temían perder su identidad protestante en un Irlanda mayoritariamente católica. La primera guerra mundial sirvió de catalizador para todas estas tensiones que se habían acumulado en el siglo anterior. El Alzamiento de Pascua de 1916, aunque inicialmente fallido, incrementó el apoyo popular al Sinn Féin y al IRA. La Guerra de Independencia de 1919 forzó al Reino Unido a negociar. El resultado fue el Tratado Anglo-Irlandés de 1921. Irlanda recuperaba la independencia, pero no toda la isla. De los 32 condados que tenía seis de ellos permanecieron bajo control británico conformando Irlanda del Norte. La partición desató una breve guerra civil en el sur entre los partidarios y los detractores del tratado liderados por figuras como Éamon de Valera y Michael Collins. Los partidarios se impusieron dando lugar a la actual República de Irlanda. Pero la cuestión irlandesa no quedaba del todo resuelta con eso. Años después reviviría en los denominados “Troubles" que no concluyeron hasta 1998. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:23 Irlanda: la isla indomable 1:21:04 1968 1:25:31 Historia de Polonia Bibliografía: - "Historia de Irlanda" de Andrés Miguel de Hernán - https://amzn.to/4bLypfx - "Historia de Irlanda" de John O'beirne Ranelagh - https://amzn.to/4hpYL82 - "Ireland: A Concise History" de Paul Johnson - https://amzn.to/4bOm5v8 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/...
    Show More Show Less
    1 hr and 29 mins
  • ¿Cómo vivían los romanos?
    Mar 14 2025
    El de la antigua Roma fue un mundo de ciudades, en algunos casos extraordinariamente densas y pobladas. Sus habitantes se concentraban en poco espacio y eso requirió ingeniosas soluciones de vivienda. Las había de todos los tipos, desde las lujosas residencias patricias hasta las modestas casas de los campesinos, cada tipo de casa estaba pensado para cumplir un propósito específico, adaptándose a las circunstancias de sus ocupantes y al entorno geográfico. Esta variedad no solo evidencia la complejidad de la sociedad romana, sino que también ofrece una ventana única para entender su vida cotidiana, sus valores y su organización urbana y rural. La “domus” era la residencia de las familias patricias en las ciudades durante el periodo republicano y el alto imperio. Este modelo es el más conocido y estudiado de la arquitectura doméstica romana ya que son las que encontramos en lugares como Pompeya. Se trataba de una casa unifamiliar de planta más o menos rectangular, diseñada para combinar funcionalidad, privacidad y ostentación. Su estructura giraba a grandes rasgos en torno a un eje central que arrancaba en el “vestibulum”, la entrada principal, que conducía al “atrium”, el espacio central abierto al cielo con un “impluvium” para recoger agua de lluvia. Allí se recibían visitas y se realizaban actividades públicas. Desde el “atrium” un pasillo llevaba al “tablinum”, el despacho del pater familias, utilizado para negocios y reuniones, y al “peristylum”, un jardín interior rodeado de columnas, destinado a la vida familiar. Otras estancias, como los “cubicula” (dormitorios), el “triclinium” (comedor) y la “culina” (cocina), completaban las áreas funcionales. Estas casas se decoraban con mosaicos, frescos y estatuas para exhibir la riqueza y el estatus social de sus propietarios. Pero en Roma, como en nuestro mundo, los ricos eran una minoría. En las grandes ciudades la mayor parte de la población, compuesta por plebeyos, artesanos y comerciantes, vivía en “insulae”, edificios de apartamentos de varios pisos que respondían a la escasez de espacio. Estas construcciones solían tener tiendas, conocidas como “tabernae”, abiertas a la calle, mientras que los pisos superiores albergaban apartamentos, llamados “cenacula”. La calidad de vida en las “insulae” variaba según la altura: los apartamentos más altos eran más pequeños, básicos y baratos, con menor acceso a comodidades como agua corriente o letrinas. Las “insulae” eran, en esencia, el equivalente romano a los bloques de apartamentos modernos y albergaban a buena parte de la población urbana. Fuera de las ciudades, los romanos adinerados poseían “villae”, grandes residencias rurales que servían tanto para vivir como para producir. Existían dos tipos principales: la villa urbana, mansiones de lujo destinadas al descanso y al ocio, situadas en áreas suburbanas o costeras, decoradas con jardines, piscinas y frescos, como las de la bahía de Nápoles, y la villa rústica, granjas productivas que incluían áreas residenciales para el propietario y dependencias para esclavos, almacenes y establos. Algo similar a las haciendas de nuestro tiempo. Estas villas eran un símbolo de riqueza, pero también cumplían un papel esencial en la economía agraria romana. El campesino libre vivía en casas más simples que serían equiparables a nuestras granjas. Estas eran construcciones modestas, generalmente de adobe o piedra, con pocas habitaciones y sin las sofisticaciones de la “domus” o la villa. Su diseño priorizaba la funcionalidad, con espacios para el almacenamiento de la cosecha y el cuidado de animales. Para tratar este tema nos acompaña hoy Javier Gómez Marín, arqueólogo y miembro del grupo de investigación ARHIS (Arqueología histórica y Patrimonio del Mediterráneo Occidental) de la universidad de Murcia que está de paso por Cambridge, ciudad en la que hacemos este programa. Javier es experto en casas romanas, de hecho es toda una autoridad en la materia. Con él nos adentraremos en este interesante aspecto de una sociedad que era mucho más parecida a la nuestra de lo que a menudo se piensa. - La obra académica de Javier Gómez Marín: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5275136 Bibliografía: - "Sesenta millones de romanos" de Jerry Toner - https://amzn.to/3FFVHr1 - "Historia de Roma contada para escépticos" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3Fv6ftd - "El Imperio Romano" de Isaac Asimov - https://amzn.to/426sheo - "SPQR: Una historia de la antigua Roma" de Mary Beard - https://amzn.to/3FFW70z #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    1 hr and 8 mins
  • Saladino, azote de los cruzados
    Mar 7 2025
    Saladino es uno de los héroes más famosos y celebrados del mundo islámico, también una de las figuras de las Cruzadas más conocidas. Fue el fundador de la dinastía ayubí que primero extendió su imperio por los actuales Egipto y Siria para luego expandirse hacia Mesopotamia, el Yemen, Arabia, Libia y los reinos cruzados de Tierra Santa. Provenía de una familia kurda y su figura es muy relevante desde el punto de vista histórico ya que consiguió imponerse a los cruzados en la batalla de los Cuernos de Hattin, una victoria que le permitió reconquistar Jerusalén en el año 1187 tras casi un siglo de dominación cristiana. Saladino era un ferviente defensor del islam en su variedad sunní. Esa palanca la empleó para unificar desde el punto de vista político y religioso todo Oriente Próximo. No solo acaudilló la resistencia contra los cruzados llegados de Europa, sino que también se concentró en erradicar doctrinas heréticas contrarias al islam oficial heredero del Califato abasí. Su victoria sobre el reino de Jerusalén supuso golpe decisivo para los cruzados. Aquello, de hecho, desencadenó la tercera cruzada a cuyo frente estaba Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Corazón de León. El duelo entre Saladino y Ricardo Corazón de León adquirió tintes legendarios que la literatura y el cine han reproducido en numerosas ocasiones. Pero Saladino no era hijo de reyes, no estaba llamado en principio a interpretar un papel tan decisivo en la historia. Pertenecía a una familia kurda que se empleaba como mercenarios de alto rango para la dinastía zenguí. Siendo muy joven, en calidad de enviado de los zenguíes viajó junto a su padre al Egipto de los Fatimíes para mediar en una disputa con el visir del califa. Decidió quedarse allí y fue escalando en la administración fatimí gracias a su cercanía al sultán Al-Adid y a su habilidad con las armas. Se hizo con el cargo de visir y, a la muerte del sultán, abolió el califato y prestó lealtad a los abasíes de Bagdad. Ya convertido en el general mejor valorado por los califas se concentró en ir expandiendo su imperio. Conquistó el Yemen, se apoderó de Siria y derrotó a sus antiguos amos zenguíes. El califa le recompensó nombrándole sultán de Egipto y Siria. Sólo le quedaban los cruzados que décadas antes habían llegado de Europa para establecer una serie de principados cristianos en Tierra Santa. El mayor y más valioso de todos ellos era el reino de Jerusalén controlado en aquel entonces por Sibila y Guido de Lusignan, un noble franco al que Saladino derrotó en los Cuernos de Hattin. Tras ello tomó Jerusalén reincorporándolo al mundo islámico. El reino de Jerusalén como tal siguió existiendo durante un siglo más, pero ya reducido a pequeños enclaves costeros en los que los cruzados resistieron hasta que se rindió la fortaleza de San Juan de Acre en 1291. La figura de Saladino es recordada tanto en oriente como en Occidente. Su tumba en Damasco es muy visitada y para los Estados árabes contemporáneos es toda una fuente de inspiración. El águila de Saladino, de hecho, forma parte de la heráldica de varios de ellos. En Occidente se le tiene como ejemplo de virtudes principescas, alguien piadoso y sabio que hizo las delicias siglos más tarde de los novelistas románticos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 Saladino, azote de los cruzados 1:21:14 Antonio Maura 1:26:58 Puy du Fou Bibliografía: - "Vida y leyenda del sultán Saladino" de Jonathan Phillips - https://amzn.to/3F3RkpI - "El libro de Saladino" Tariq Ali - https://amzn.to/3DuP61V - "Saladino: El sultán y su época" de Hannes Möhring - https://amzn.to/3FkFyaj - "El talismán" de Walter Scott - https://amzn.to/4brU1NV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #...
    Show More Show Less
    1 hr and 32 mins